Aunque la maderoterapia facial ha ganado popularidad, ni se conoce de manera universal ni está plenamente instaurada en todos los centros de estética. Hablamos con Uxía Cardoso, experta en maderoterapia y metaloterapia, quien nos lo cuenta todo -efectos, herramientas y principales maniobras- sobre esta técnica estética.
En principio, la maderoterapia facial utiliza herramientas de madera para realizar masajes y estimular la circulación sanguínea, el drenaje linfático y la tonificación de la piel. Sin embargo, sigue siendo la “gran desconocida”, a diferencia de la maderoterapia corporal, entre buena parte de esteticistas y profesionales de la belleza. En este sentido, Uxía Cardoso, docente especializada en maderoterapia, metaloterapia y quiromasaje, además de directora del Instituto de Enseñanza Médico Estético (IEME) y docente en la Escuela Europea Parasanitaria (ESPS), nos da su opinión: “Creo que se conocen muy poco los grandes resultados que podemos conseguir con una buena técnica y un producto adecuado a cada persona y tipo de piel. Además, pienso que se desconoce la profunda relajación que produce esta técnica. Con ella, además de grandes resultados estéticos, logramos descargar la musculatura facial, lo que ayuda a muchas personas con bruxismo”.
Para qué se usa la maderoterapia facial
En primavera, la maderoterapia facial se utiliza sobre todo para estimular el drenaje linfático, mejorar la circulación, tonificar la piel y darle un efecto lifting. También se usa para rejuvenecer el rostro y reducir la retención de líquidos, lo que resulta útil en esta temporada de cambios de temperatura y mayor exposición solar.
- Efecto drenante y desintoxicante, eliminando toxinas y frenando la retención de líquidos en la cara. Dicha retención puede causar hinchazón y un aspecto cansado. Con el cambio de estación, muchas personas experimentan una piel más opaca o con más retención de líquidos debido a los cambios de temperatura. Esta técnica es excelente para devolver la frescura y luminosidad a la piel del rostro.
- Durante la primavera, la piel puede necesitar un impulso en la circulación debido a la exposición al aire libre y el sol. La maderoterapia facial mejora la circulación sanguínea, lo que favorece la llegada de nutrientes y oxígeno a las células de la piel. Esto puede ayudar a conseguir un tono más uniforme y una textura más suave, además de hacer que la piel se vea más saludable.
- La maderoterapia facial favorece la renovación celular, algo muy útil tras el invierno. En ese momento, la piel suele estar más seca y deshidratada. Esta técnica promueve la regeneración celular cutánea, de forma que ayuda a restaurar la suavidad y luminosidad originales. El rostro luce más fresco y preparado para la primavera.
- Relajación y bienestar. La maderoterapia facial ejerce un efecto relajante, por lo que reduce el estrés y mejora el bienestar facial. También ayuda a combatir la tensión facial que se puede haber acumulado durante los meses invernales.
Principales herramientas y usos
Este tipo de maderoterapia emplea múltiples piezas como los rodillos faciales (liso, estriado y de dos esferas, probablemente los más utilizados con esta técnica), la tabla moldeadora y la copa sueca. “Los rodillos se emplean para efectuar movimientos circulares y continuos sobre la piel, lo que ayuda a activar la circulación sanguínea y estimular el drenaje linfático. Esto permite eliminar toxinas y reducir la retención de líquidos, dejando la piel más firme y luminosa”, comenta Cardoso.
Lee el reportaje completo en nuestra edición de abril-mayo.