NACHO SARUBE, LA LUZ QUE EMERGE DEL OCÉANO

Publicado 08 ene. 2020 por redaccion

Nacho Sarube es un uruguayo con un talento creativo descomunal aun no demasiado conocido en Europa. En Tocado consiguió su primera portada en este continente y estamos seguros que no será la última. Sus looks representan una modernidad inconformista, altamente expresiva y que desarrolla el lenguaje de la peluquería. Por todo ello, nos hace mucha ilusión compartir la entrevista que hace unos números le realizamos en exclusiva.


¿Cómo te iniciaste en la profesión? ¿Qué fue lo que te entusiasmó?


Comencé a los 17 años alentado por mi padre que, preocupado por mi bajo desempeño como estudiante, me propuso opciones más dinámicas y prácticas para motivarme.  Fui a la primera clase no muy convencido, ya que no era algo que me interesara.  Al poco tiempo casi sin darme cuenta estaba enamorado de la peluquería.


¿Qué elementos definen todos los looks de tus colecciones?


Nunca me había cuestionado si existía algún elemento que definiera mi trabajo. Lo cierto es que me gustan los cabellos naturales; que, si bien pueden ser caprichosos o elaborados, abrazan la imperfección. Me gusta imaginarme que el personaje retratado se lo hizo a sí mismo sin pretensiones, como una expresión espontánea de su individualidad.


¿Cómo creas tus colecciones? ¿Cómo se produce el proceso creativo? ¿Qué te inspira?

La inspiración puede venir de cualquier lugar. Aunque la moda, el cine, el arte, la música sean los lugares más frecuentes, muchas veces puede ser un estado, una idea o una ilusión. 

Los procesos creativos varían según el desafío o el proyecto. Hay veces que trabajo solo y de forma casi obsesiva, pero también hay veces que trabajo de forma colaborativa, totalmente distendido, como un juego.  


En cada colección pareces centrarte en un elemento de la peluquería y desarrollas el tema hasta exprimir toda su fuerza expresiva. De todas ellas, ¿cuál supuso para ti un desafío técnico y creativo?


Me gusta mucho exprimir al máximo los elementos y las técnicas que utilizamos en el salón a diario, exagerarlo o darle un giro. Por lo general, elijo lo que menos sé hacer. Un ejemplo muy claro fueron las trenzas y torzadas en la colección Enlight para la revista Infringe. No sabía hacer trenzas antes de esa colección. Disfruto mucho aprendiendo cosas nuevas y me sorprende lo rápido que se puede pasar de no tener ni idea a crear una técnica propia para generar el efecto que busco.


¿Cuál marcó un punto de inflexión en tu carrera? ¿De cuál te sientes más orgulloso?


Sin dudas fue en el año 2015 cuando hice las pelucas de Taro, una colección indumentaria que creó mi novia, Clara Aguayo. Tuve que hacer 10 pelucas de 0 en dos semanas, cada una de las pelucas me llevó al menos 10 horas de trabajo. En ese entonces, yo trabajaba 11 horas en mi salón atendiendo al público, entonces tuve que dedicarle las noches. La terminé minutos antes de que comenzara el desfile.


El éxito de una colección no solo depende del trabajo del peluquero, sino que supone una colaboración multidisciplinar para alcanzar un mismo objetivo. ¿Cómo has formado a tu equipo y por qué lo escogiste? ¿Cómo consigues transmitir lo que quieres?


Sin dudas que escoger un buen equipo de trabajo es esencial. No siempre trabajo con el mismo equipo, sino que busco los perfiles para que estén alineados al trabajo a realizar. De esa manera es más fluido y el concepto que quiero transmitir termina siendo potenciado por la visión de cada uno. Me parece muy valioso que cada uno de los miembros tenga algo para aportar y que puedan dejar su sello en el trabajo. 


¿De qué forma repercute la creación de una colección creativa en el salón? ¿Mejora tu imagen y atrae a más público?


No sé si mejora mi imagen, pero sí me identifica. Nunca lo hago pensando en atraer más público, pero sin dudas siento que me ha fortalecido y sobre todo me ha acercado a personas con las que hoy disfruto trabajar y colaborar. Al mismo tiempo creo que mis clientes valoran el perfil creativo de mi salón y eso me da mucha satisfacción.  


Las redes sociales han facilitado la difusión de las tendencias y de los trabajos creativos al segundo desde cualquier parte del mundo, ¿qué importancia tienen para tu salón? ¿Y para tu carrera?


Lo cierto es que hoy en día para mi salón son todo. Me han ayudado a mostrar mi trabajo al mundo y me ha dado la motivación de sentir que el material generado puede trascender. Como dije en la pregunta anterior, sirve no solo para generar una imagen con la cual los clientes pueden querer identificarse, sino que me ha puesto en contacto con artistas con quienes intercambiar y colaborar. 


Has formado parte de competiciones internacionales, ¿qué han supuesto para tu carrera? ¿Sueñas con conseguir un determinado premio?


Son experiencias inolvidables cargadas de emociones. Al mismo tiempo competir te obliga a superarte a ti mismo y salir de la zona de confort.  Al terminar siempre encuentras aprendizajes que al comenzar no imaginabas.  En el 2015 participé del Trend Vision en Berlín y me cambió la vida. Desde entonces he consolidado mucho mi visión y mi propuesta. Me encantaría volver y obtener una mención.

¿Cómo definirías el mundo de la peluquería en tu país?


Uruguay es un país extremadamente conservador y con un mercado muy chico. Quizás sea por este último aspecto que los salones se ven comprometidos en transmitir una propuesta con la cual se identifiquen la mayoría de los potenciales clientes. Por otro lado, sí hay muy buen nivel de profesionales.


¿Cuáles son tus referentes dentro y fuera de Uruguay?


No tengo referentes en mi país, pero si tengo muchos fuera. Sin dudas hoy en día mi referente máximo es Eugene Souleiman.

redaccion

redaccion

Publicado 08º ene. 2020

Suscríbete al newsletter

Subscríbete
You must be a member to save and like images from the gallery.