El peeling japonés de arbutina

Publicado 10 dic. 2020 por cosmobelleza
Las japonesas han usado durante siglos el extracto de arbutina para blanquear su piel y hoy la ciencia les da la razón. La doctora Virginia Vicario lo aplica en sus Clínicas para borrar manchas, dar luminosidad y sigue una serie de cuidados con los que logra resultados espectaculares. Lo aplica para dar luminosidad a la piel, borrar las pequeñas líneas de expresión, así como las manchitas que deja el sol o las marcas del acné, del uso de las mascarillas, las manchas de embarazo o simplemente las manchas que aparecen con una mala depilación, cansancio o estrés de la piel.

Tratamiento: Consiste en la aplicación de un preparado de acción exfoliante y blanqueante, elaborado a base de extracto de arbutina, vitamina C estabilizada y ácido kójico, que actúan en sinergia potenciando el efecto de luminosidad en la piel.

El extracto de arbutina se extrae de una planta llamada Gayuba o Uva Ursi, conocida también como Uva de Oso. Su acción es básicamente despigmentante, a la vez que actúa como inhibidor de la formación de melanina, con un proceso de oxidación que evita en un 88% de los casos la melanogénesis. Se recomienda para todo tipo de piel ya que no presenta contraindicaciones.

SABER MÁS SOBRE EL EXTRACTO DE ARBUTINA

Es una planta muy extendida en bosques poco densos y en zonas rocosas de las regiones montañosas de clima templado. Apenas alcanza el medio metro de altura y llama la atención por sus diminutas bayas de color rojo intenso y brillante, sus tallos rastreros y sus ovaladas hojas pequeñas y duras. Sus flores son de hasta 6 mm en racimos colgantes sobre pedúnculos rojizos, blanco rosadas, en forma de "farolito".

Propiedades: Uno de los principales compuestos presente en la uva ursi es una hidroquinona beta glucósido llamada arbutina, presente en las hojas de la planta. La arbutina es una sustancia despigmentante que evita la formación de melanina y la aparición de manchas. También se ha demostrado científicamente su actividad antibacteriana.

Composición: ácidos (málico, gálico i ursólico), flavonoides, glucósidos (arbutina, metilarbutina, ericolina, ericinol), taninos, quercitina.

Aplicación: como uso externo se aprovechan sus propiedades astringentes y bactericidas para curar heridas, mejorar la cicatrización En cosmética sus componentes se utilizan para blanquear la piel, quitar manchas de la piel (muy común en las personas que se sometieron a una exposición solar demasiado prolongada). También se ha usado en personas mayores como resultado de un proceso biológico y en personas que están sometidas a ciertos medicamentos, o durante el embarazo. Estos medicamentos se aplican en forma de geles o cremas.

Acción: sus componentes intervienen en el proceso de melanogénesis (formación de melanina), que es el pigmento que da el color oscuro a la piel. La acción se lleva a cabo por el componente de hidroquinona, que neutraliza la enzima tirosinasa, un catalizador necesario para la formación de la melanina a partir de la oxidación de la tirosina.

 

www.clinicasvicario.es
cosmobelleza

cosmobelleza

Publicado 10º dic. 2020

Suscríbete al newsletter

Subscríbete
You must be a member to save and like images from the gallery.