Alertan del peligro de seguir consejos de estética y medicina estética de perfiles no profesionales en redes sociales

Alertan del peligro de seguir consejos de estética y medicina estética de perfiles no profesionales en redes sociales

Publicado 15 may. 2025 por Oscar Martínez

Expertos instan a educar al público joven y a reforzar la comunicación profesional para contrarrestar la desinformación viral

El auge de las redes sociales ha democratizado el acceso a la información sobre estética y medicina estética, pero también ha multiplicado la difusión de contenidos no contrastados, inexactos o directamente peligrosos. Cada vez son más los profesionales del sector que advierten del riesgo que supone seguir consejos de belleza, tratamientos caseros o recomendaciones médicas ofrecidas por perfiles sin formación acreditada.

En plataformas como TikTok, Instagram o YouTube proliferan los llamados "beauty influencers", muchos de ellos sin titulación, que comparten trucos, productos o técnicas invasivas que pueden poner en riesgo la salud de quienes los imitan. Desde rellenos faciales caseros hasta peelings químicos sin supervisión, los ejemplos de malas prácticas se acumulan y ya han empezado a generar efectos secundarios y complicaciones médicas entre usuarios jóvenes.

Los expertos alertan: "Nos llegan pacientes con quemaduras, infecciones o reacciones alérgicas por seguir consejos de influencers. El problema no es solo la mala praxis, sino la falta de conciencia del riesgo", señala la Dra. Laura Peña, médico estético con más de 15 años de experiencia.

Ante esta situación, el sector profesional reivindica la importancia de reforzar el papel divulgativo de clínicas, profesionales titulados y asociaciones. "Debemos estar presentes en redes, no solo como escaparate, sino como fuente de información rigurosa, cercana y comprensible. Educar desde la autoridad científica pero con lenguaje adaptado", explica Carla Vázquez, esteticista y formadora.

Además de ofrecer contenidos propios en redes sociales, los especialistas apuestan por incorporar la educación digital a las consultas, especialmente entre el público más joven, que suele confiar más en lo que ve online que en fuentes oficiales.

Campañas de concienciación, charlas en centros educativos, colaboraciones con influencers cualificados y la participación activa en medios digitales son algunas de las estrategias que se están impulsando para contrarrestar el fenómeno de la "estética desinformada".

El objetivo es claro: proteger al consumidor, garantizar su salud y reforzar la credibilidad de un sector que debe marcar la diferencia entre tendencia y evidencia.

 

 

Oscar Martínez

Oscar Martínez

Publicado 15º may. 2025

Suscríbete al newsletter

Subscríbete
You must be a member to save and like images from the gallery.